martes, 16 de julio de 2019

Se acaba el tiempo para la reforma. ¿Hablará Danilo?

Los ánimos siguen caldeados y se habla de posible alocución del mandatario

$!Se acaba el tiempo para la reforma. ¿Hablará Danilo?
El presidente ha dicho que casi llega la hora de hablar al país. 
Niza Campos
Redactora Senior
SANTO DOMINGO. Con sectores sociales y políticos adversos, sumados a las presiones internacionales, al presidente Danilo Medina le habría llegado la hora de pronunciarse sobre sus planes para las elecciones del 2020, dado a que el tiempo apremia.
Medina deberá decidir si optaría por un nuevo mandato, decisión que de encaminarse en ese sentido daría paso a una reforma constitucional que lo habilite para participar en las primarias del 6 octubre y por consiguiente en los comicios del próximo año.
El mandatario tendría que apurar el paso, ya que la actual legislatura concluye en 12 días, (26 de julio), y el camino de la reforma provocaría convocar a una legislatura extraordinaria.
A ese componente se suma que en 39 días (22 de agosto), los partidos que van a primarias deberán informar a la Junta Central Electoral (JCE) los nombres de sus aspirantes a cargos electivos, para cumplir así con los plazos de ley.
A los sectores que se oponen a la reforma de la Constitución se sumó ayer el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) que hasta el momento había guardado silencio en torno al tema.
Su presidente, Federico Antún Batlle, anunció que no apoyará una modificación constitucional que busque exclusivamente la repostulación del actual presidente. También el movimiento Marcha Verde, llamado a exigir el cese de la impunidad y la corrupción, exigió respeto para la Carta Magna.
Con la posición asumida por esos grupos políticos se engrosa la lista de rechazo a la reforma, cuya lucha encabeza la corriente de Leonel Fernández, además del opositor Partido Revolucionario Moderno (PRM), entre otros. Desde los Estados Unidos se han pronunciado también en contra tres congresistas y el secretario de Estado.
En medio de la incertidumbre, el presidente Medina sólo ha manifestado que todavía no ha tomado una decisión con relación a las elecciones de 2020.
“Puede tener la seguridad que cualquiera que sea mi decisión, el proceso se llevará a cabo conforme a la Constitución y las leyes”, comunicó Medina recientemente al secretario de Estado de los Estados Unidos, Mike Pompeo.
Para este martes, las expectativas vuelven a girar alrededor de la Cámara de Diputados que convocó a una sesión ordinaria para las 10:00 a.m., para conocer asuntos pendientes.
Se agrian diferencias
Conforme pasan los días las diferencias a lo interno del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) se agudizan, y ayer tomó un nuevo giro con los pronunciamientos del vocero de la Presidencia, Roberto Rodríguez Marchena.
El funcionario, en un audio enviado a los partidarios de Medina, calificó al expresidente Leonel Fernández de “insolente” y “chantajista” por la supuesta amenaza de dividir al partido.
Mientras la Fuerza Boschita del PLD propuso una comisión de honorables para propiciar un diálogo entre Medina y Fernández en busca de un acuerdo. La integrarían los empresarios Pepín Corripio y Marcelo Bermúdez, el pastor Ezequiel Molina, monseñor Jesús Castro, el periodista Miguel Franjul, Alejandrina Germán y Euclides Gutiérrez. l
“Puede tener la seguridad que cualquiera que sea mi decisión, el proceso se llevará a cabo conforme a la Constitución y las leyes”
Danilo Medina Presidente

Tres constituciones, un solo destino (1)


Luego de la malhadada Constitución de San Cristóbal, el país había visto recomponer su Carta Magna en dos ocasiones en un solo año. En 1854 se suprimió el artículo 210, pero diez meses después se realizó otra reforma que favorecía, sin dudas, el ejercicio dictatorial del poder.
Rayando el mediodía, con un ligero frescor que bajaba de la loma circundante, la Villa de Moca acogía a veintiséis diputados elegidos libremente por los habitantes de una nación que apenas tenía trece años y diez meses de haber declarado su independencia. Eran los miembros del Congreso Constituyente que cargaban sobre sus hombros la responsabilidad de proveer al joven país de un nuevo texto constitucional. Acababan de juramentarse y estaban listos para iniciar la primera sesión.
San Cristóbal había sido la sede de la primera constituyente el 6 de noviembre de 1844, poco más de ocho meses después del trabucazo liberador en La Puerta de la Misericordia. La nueva nación intentaba organizar su estatuto legal y Manuel María Valencia, un escritor, político y sacerdote muy reconocido, había sido seleccionado presidente de la asamblea con esos fines. Pedro Santana ya había tomado el mando y un taimado Tomás Bobadilla (siempre hay un “Bobadilla” en estas tareas) había tomado el primer turno para hacer un recuento de la labor gubernativa santanista y advertir sobre las bases en que debía configurarse la Constitución. Cuando la labor estuvo casi concluida, Santana mostró inconformidad con la Carta Magna, sugirió rehacerla, el Congreso se negó a ceder, se movilizaron tropas que acordonaron el lugar donde se celebraba la histórica sesión y de nuevo Bobadilla aparece en la escena para presentar el artículo 210, cuya autoría se atribuyó, que otorgaba poderes extraordinarios a Santana: “órdenes, providencias y decretos que convengan, sin estar sujeto a responsabilidad alguna”. Bajo esta situación, y contrario al deseo de la mayoría de los constituyentes de San Cristóbal, obligados a carabina, se proclamó la primera constitución dominicana que se mantendría vigente por diez años. Fue una gran ley de leyes, que definía por primera vez la nacionalidad dominicana, identificaba aspectos puntuales para el desarrollo del territorio y dejaba claramente establecida a la nación surgida gracias al ideario duartiano y a la acción arrojada de los febreristas, como “libre, independiente y soberana”, regida por un “gobierno esencialmente civil, republicano, popular, representativo, electivo y responsable”. Sólo el artículo 210 y la militarización del Congreso manchó aquel primer gran esfuerzo por organizar la nueva República que continuaría durante años sufriendo la embestida de los feroces líderes de época tan turbulenta, como fueron Santana y Báez.
Saltando etapas, siempre sombrías, con fraudes monetarios desde el gobierno, crisis económica, merma en los beneficios de comerciantes, ruina de agricultores y tabaqueros, se produce en Santiago de los Caballeros la llamada revolución del 7 de julio de 1857 donde, mediante un manifiesto, sus dirigentes declaraban su propósito de sacudirse del “yugo de Báez”, desconocer su gobierno y proclamar uno nuevo desde la capital del Cibao que estuvo presidido por el general José Desiderio Valverde y el abogado Benigno Filomeno de Rojas. Pronto habría que llamar a Santana, un bravo estratega militar, para que pudiese enfrentar a Báez que dirigía su propio gobierno entre las murallas de Santo Domingo. En apenas dos meses, Santana ya era el jefe militar de una revuelta que había estado encabezada originalmente por comerciantes, agricultores e intelectuales. Volvía al poder, bajo sus propias convicciones y desde su mando particular que no obedecía a ninguna otra fuente de decisión.
El gobierno del Cibao, empero, luchaba por restablecer el orden constitucional. Luego de la malhadada Constitución de San Cristóbal, el país había visto recomponer su Carta Magna en dos ocasiones en un solo año. En 1854 se suprimió el artículo 210, pero diez meses después se realizó otra reforma que favorecía, sin dudas, el ejercicio dictatorial del poder. Entonces, los revolucionarios cibaeños decidieron ordenar elecciones para conformar una nueva constituyente, la cuarta en el corto espacio de catorce años. Se escogió a Moca, ya para entonces considerada Villa Heroica, como sede de este Congreso. Entre los veintiséis representantes electos, figuraban Benigno Filomeno de Rojas, Ulises Francisco Espaillat y Pedro Francisco Bonó. Moca estuvo representada por los diputados Carlos de Rojas y Ramón Guzmán, y el hermano del Padre de la Patria, Vicente Celestino Duarte, figuró como delegado de la común del Seibo, aunque no participó en todas las asambleas y las actas no registran participación alguna suya en las deliberaciones. Dos de los constituyentes, los veganos Casimiro Cordero y Juan Reinoso habían participado en la Constitución sancristobalense de 1844. Importante anotar que entre los constituyentes electos figuraban dos jóvenes de 24 años, Fernando Arturo de Meriño –quien llegaría a ser arzobispo y presidente de la República- y el mocano Gregorio Riva, quien se destacaría tiempo más tarde como un innovador y luchador a favor del progreso. Meriño nunca se presentó a las asambleas y ya avanzado el proceso los constituyentes tuvieron que estar ingresando sustitutos por los que nunca asistieron o solo tomaron parte en un par de sesiones, aduciendo problemas de salud o por simple desinterés. Tal vez por miedo a una nueva actitud perversa de Santana o a que Báez retomara el mando total de la nación.
Santana, empero, continuó incordiando el proceso como lo hizo en 1844. Persiguió a uno de los diputados, Faustino de Soto, de Higüey, apresó a otros violando la inmunidad parlamentaria o escribía cartas muy corteses pero con amenazas solapadas que los liberales al mando de la constituyente nunca aceptaron. En estas asambleas fulguraron las elevadas ideas de Bonó quien, conforme la lectura de las actas, reveló el ego inflamado que poseía, sus continuas torpezas como secretario del Congreso y sus ausencias repetidas. Llegó a renunciar incluso, como lo harían otros. Benigno Filomeno de Rojas llegó a enfurecerse con Bonó por sus errores como secretario, a un nivel de que llegó a presentar su renuncia que no le fue aceptada y Bonó aceptó sus fallos. Las contradicciones estaban al rojo vivo. Y los miedos también. El gobierno provisorio de Santiago, que había convocado al Soberano Congreso Constituyente con “todas las garantías apetecibles para que puedan expresar con entera libertad sus opiniones en la delicada y ardua tarea que van a desempeñar”, decía estar dispuesto a poner “freno a los desbordamientos de los mandatarios infieles y perversos”. El presidente Valverde los instaba a que “piensen mucho y copien poco” en su labor, y les anotaba lo siguiente: “Si la Constitución del 44 cuadraba mal que bien a un pueblo tan ansioso de libertad, que podía contentarse hasta con un ripio, el pueblo del 44 podía considerarse como el pueblo niño, mientras que el pueblo del 57 es el pueblo hombre”. A la madurez, llamaba. Y los constituyentes respondieron al desafío aprobando la constitución más liberal y democrática concebida en la joven nación.
Se realizaron 39 sesiones, muy activas y extensas, desde el 7 de diciembre de 1857 hasta la última que fue el 10 de marzo de 1858, a pesar de que el documento estuvo listo y proclamado el 19 de febrero de este último año, luego de que Alejandro Angulo Guridi se viese en la obligación de corregir las numerosas fallas gramaticales del texto y reducir su extensión. Para determinar cuál sería la capital de la República –que fue uno de sus errores clave- se realizaron dos votaciones, ganando en la primera La Vega, y en la segunda, Santiago. Cinco meses después, Santana declaraba su “inconformidad con las instituciones de Moca” y desconocía la Constitución que volvía a desear estuviese hecha a su medida. La gran constitución mocana nunca fue respaldada ni aplicada. Pero, los constituyentes responsables nunca se amilanaron y la defendieron con su honor hasta las últimas consecuencias. “Lejos de salvar usted la Patria con el paso que ha dado poniéndose a la cabeza de algunos de los turbulentos habitantes de Santo Domingo, no ha hecho usted más que comprometerla gravemente prestando su influencia y apoyo a unos cuantos díscolos ansiosos de disturbios civiles y políticos para medrar a la sombra de ellos...Usted como los señores firmados en el Manifiesto, se han colocado, respecto a las instituciones del país y respecto a mí, en una posición tan triste que no sé cómo calificarla”. Así concluyó el presidente José Desiderio Valverde en su carta de respuesta a Pedro Santana aquel penoso capítulo de nuestra historia republicana. La Constitución de Moca de 1858, hace 161 años, fue el primer eslabón en la aún inconclusa batalla para vertebrar una Constitución democrática e inviolable en la República Dominicana

Dominicanos en el Alto Manhattan firman libro contra reforma a la Const

Miguel Cruz Tejada -  

$!Dominicanos en el Alto Manhattan firman libro contra reforma a la Constitución
Portando la bandera tricolor y pancartas con mensajes alusivos, los dominicanos acudieron al llamado. 
Dominicanos y dominicanas se sumaron al rechazo contra una eventual modificación de la Constitución de la República Dominicanapara facilitar la repostulación del presidente Danilo Medina.
Haciendo largas los dominicanos residentes en el Alto Manhattan firmaron los libros para aumentar la meta del millón de rubricas, durante la jornada de este domingo en la tarde, convocados por organizaciones comunitarias y cívicas.
Portando la bandera tricolor y pancartas con los siguientes mensajes: “La cCnstitución no se vende” y “No a la reelección”, los dominicanos se congregaron en la calle 181 y avenida Saint Nicholas en el Alto Manhattan desde la 1:00 de la tarde.
Docenas de usuarios de las líneas de autobuses que viajan desde y hacia El Bronx, también se anexaron a las firmas, después que se desmontaban en las paradas de las guaguas en la calle 181.
Choferes hacían sonar las bocinas de sus vehículos en señal de apoyo y docenas de transeúntes que pasaban por el área, respaldan las firmas, uniéndose a las largas filas.
El activista Juan Corporán, dijo que estaba apoyando el reclamo de respeto a la Constitución, con el objetivo de recolectar el millón de firmas para que el presidente Danilo Medina sepa que el pueblo no está de acuerdo con que se haga ningún cambio a la Carta Magna y deje que las cosas fluyan para que las próximas generaciones tengan la facilidad de poder aspirar en próximas elecciones a posiciones electivas en la República Dominicana.
Melvin Rodríguez Lorenzo, activista juvenil en el Alto Manhattan, dijo que el respaldo a las firmas fue masivo y que todos los que rechazan el continuismo estaban muy contentos y eufóricos al firmar los libros.
“Están viniendo masivamente a la calle 181 y uniéndose el reclamo nacional para que la reforma a la Constitución no pueda ser llevada a cabo”, añadió Rodríguez.
La actividad, que duró una hora, se desarrolló sin incidentes y no hubo presencia de la policía.

Incertidumbre por la reelección revive “ni tú ni yo” en la lucha por poder

Aspirantes presidenciales mantienen esperanza de que se abra espacio para tercer liderazgo

  •  Desconfianza entre leonelistas y danilistas es elevada y las heridas por ataques son profundas
$!Incertidumbre por la reelección revive “ni tú ni yo” en la lucha por poder en el PLD
Los precandidatos presidenciales se han mantenido congelados por la disputa interna.
Abel Guzmán Then
SANTO DOMINGO. En el Partido de la Liberación Dominicana (PLD)ha resurgido la idea del “ni tú ni yo” a raíz del último golpe que sufrió el asomo de una reforma constitucional para permitir la repostulación del presidente Danilo Medina en las elecciones del 2020.
Un sector del danilismo, que ve la reelección en incertidumbre después de que la embajada de Estados Unidos revelara la llamada del secretario de Estado, Michael Pompeo, llamando a respetar el Estado de derecho y la Constitución, advierte que si su líder finalmente no es habilitado ni es candidato, tampoco lo debe ser el expresidente Leonel Fernández.
La desconfianza entre danilistas y leonelistas ha llegado muy lejos, y las heridas que se han hecho son muy profundas a lo largo de un año de activismo interno del sector de Fernández, que no ha cedido en su rechazo a una nueva reforma constitucional.
Las posibilidades de un tercer liderazgo se han visto eclipsadas por la lucha entre los dos principales grupos internos.
El interlocutor
En el caso del secretario general del PLD, Reinaldo Pared Pérez, ha sido el interlocutor entre Fernández y Medina, dejando de lado su activismo, pero no se ha concretizado nada que los lleve a un entendimiento, incluyendo la sugerencia de una comisión de empresarios.
La vicepresidenta Margarita Cedeño se autodefinió como la mejor vía y un “ganar-ganar” para el PLD, pero no cayeron bien sus declaraciones de que las candidaturas de Fernández y Medina son “perder-perder”.
Cedeño se ha mantenido equidistante del presidente Medina, pero también de Fernández, lo que ha sido criticado por los partidarios de ese sector.
Uno que ha tenido un acelerado proselitismo es el aspirante Andrés Navarro, quien inicialmente se vendía como “el delfín” y ahora su eslogan de campaña es el “relevo confiable”. Francisco Domínguez Brito ha seguido realizando contactos y tendrá su lanzamiento como precandidato esta semana.
También relanzó sus aspiraciones Temístocles Montás.
Carlos Amarante ha centralizado sus ataques hacia la figura del expresidente Leonel Fernández y se ha mostrado cercano a Medina esperando su decisión final.
Uno que no lanzó su proyecto fue el ministro de Obras Públicas, Gonzalo Castillo, pero que no se descarta que lo haga en un eventual escenario sin Medina como precandidato presidencial.
También aspiran Radhamés Segura y Maritza López, del sector danilista, y Manuel Crespo, que está más cercano a la línea del expresidente Leonel Fernández.
El PLD no ha podido convocar a su Comité Político para definir la situación de las aspiraciones presidenciales ni el tema de la reelección. l
¿Y el Comité Central?
El Comité Central debe ser convocado para elegir a los precandidatos presidenciales que se enfrentarán en las primarias abiertas del próximo 6 de octubre, y se inscribirán el 22 de agosto.

Leonel va para la calle “a defender la Constitución”

Su equipo de campaña anunció que encabezará acto este miércoles frente al Congreso Nacional

El expresidente de la República y aspirante a la candidatura presidencial del oficialista Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Leonel Fernández, encabezará este miércoles una manifestación frente al Congreso Nacional en protesta a que la Constitución del país sea reformada, como pretenden seguidores del mandatario Danilo Medina para habilitarlo para otro período.
Así lo anunció este lunes su equipo político durante una rueda de prensa realizada en su comando de campaña, ubicado en Gascue, Distrito Nacional. Habló a nombre de todos Radhamés Jiménez, quien destacó la lucha que ha realizado con los años Fernández en defensa de la Constitución.
“En nombre de Leonel Fernández, que ha liderado desde hace años el respaldo a la Constitución, estamos convocando en esta oportunidad frente al Congreso Nacional, el próximo miércoles a manifestar a viva voz la defensa y el respeto a la Constitución, acompañado del país y por compañeros que de alguna u otra manera han concurrido a firmar el libro que ha sido puesto hace varios días para expresar su apoyo a la Constitución ”, expresó Radhamés Jiménez.
En tanto, Rafael Albuquerque, miembro del equipo, se refirió a las declaraciones del vocero del gobierno Roberto Rodríguez Marchena, clasificándolas como un “exabrupto y una apreciación personal de éste”.
Estas declaraciones surgen a raíz de que el vocero de la Presidencia, Roberto Rodríguez Marchena, calificara al expresidente Leonel Fernández de “insolente” y “chantajista” por la supuesta amenaza de dividir al Partido de la Liberación Dominicana (PLD).
Asimismo, expresó a través del audio que se viralizó vía WhatsApp que Fernández ha caído en un proceso de “degeneración política que ha contagiado al grupo que le acompaña”.
$!Rafael Albuquerque, miembro del equipo político de Leonel Fernández.
Rafael Albuquerque, miembro del equipo político de Leonel Fernández. 

Leonel encabezará concentración frente al Congreso contra reforma


  • Juristas dijeron someterán a los que compren conciencia para reforma; diputados LF responden a Marchena
$!Leonel encabezará concentración frente al Congreso contra reforma
Abogados advirtieron con sometimientos a supuestos compradores de conciencia 
El expresidente de la República y aspirante a la candidatura presidencial del oficialista Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Leonel Fernández, encabezará mañana una manifestación frente al Congreso Nacional en contra de una posible reforma a la Constitución, como pretenden seguidores del presidente Danilo Medina.
Así lo anunció ayer su equipo político durante una rueda de prensa realizada en su comando de campaña. Radhamés Jiménez, director nacional de campaña, quien destacó la lucha que ha realizado con los años Fernández en defensa de la Constitución.
Mientras el exvipresidente de la República Rafael Albuquerque, se refirió a las declaraciones del vocero del Gobierno, Roberto Rodríguez Marchena, clasificándolas como un “exabrupto y una apreciación personal de éste”.
Estas declaraciones surgen a raíz de que Rodríguez Marchena calificara al expresidente Fernández de “insolente” y “chantajista” por la supuesta amenaza de dividir al partido.
Juristas someterán
Más temprano, los juristas Rafael Luciano Pichardo, Pedro Romero Confesor, Marino Vinicio Castillo, Abel Rodríguez del Orbe, José Enrique Hernández Machado y Juárez Castillo Semán anunciaron que han iniciado el proceso de recepción de denuncias específicas, documentos, videos, declaraciones y evidencias fehacientes, de todo tipo, sobre la comisión de graves crímenes contra la Constitución de la República, a fines de instrumentar los urgentes sometimientos judiciales correspondientes.
Manifestaron que los tipos penales a ser perseguidos como resultado de las evidencias en proceso de recolección, evaluación, organización y sistematización serían los de coalición de funcionarios, prevaricación, soborno, desfalco y lavado de activos.
Los juristas informaron que no pueden permanecer indiferentes ante los cada vez más ostensibles intentos de destrozar el imperio de la Constitución de la República, piedra angular del estado de derecho y de la democracia en la República Dominicana, a través de la corrupción administrativa que ella misma proscribe en su artículo 146 y también un amplio cuerpo de disposiciones y leyes adjetivas penales aplicables.
La Cámara de Diputados convocó a los legisladores de ese hemiciclo para mañana, martes 16, a una sesión ordinaria “para conocer asuntos pendientes”.
Respuestas a Marchena
Legisladores del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), que responden al sector del expresidente Leonel Fernández, lo defendieron de los ataques que hiciera el vocero de la Presidencia, Roberto Rodríguez Marchena, cuando aseguró que éste es un “chantajista” e “insolente” y que amenazaría con dividir al partido.
“El compañero Marchena, si se le puede llamar compañero, es una persona que sabe que le queda un año en el Palacio Nacional”, sostuvo el diputado de ultramar Marcos Cross.
“Esos sectores del Gobierno quieren traer un dime y direte al PLD. Nosotros no nos vamos a sentir afectados por este tipo de pronunciamientos”
Juan C. Quiñones Diputado del PLD

Franklin Almeyda le dedica canción a Marchena “para que se tranquilice”


  • En un audio que circula en las redes sociales, el vocero de la Presidencia califica de insolente y chantajista a Leonel Fernández
$!Franklin Almeyda le dedica canción a Marchena “para que se tranquilice”
Franklin Almeyda Rancier. 
El dirigente peledeísta Franklin Almeyda Rancier reaccionó la noche de este domingo al audio en que Roberto Rodríguez Marchena, encargado de Comunicaciones de la Presidencia, tilda de “insolente” y “chantajista” al expresidente de la República, Leonel Fernández.
El político, acérrimo seguidor de Fernández y miembro del Comité Político del oficialista Partido de la Liberación Dominicana (PLD), le dedicó al funcionario una canción interpretada por unos niños “para que se tranquilice”.
“Esta hermosa y tierna interpretación, en la voz de esta inocente niña, espero tranquilice a Rodríguez Marchena”, fue el texto que acompañó Almeyda Rancier al vídeo que colgó en su cuenta de Twitter. El mensaje tenía también un emoji que simboliza a una persona rezando.
Los seguidores del presidente Danilo Medina y los del exmandatario Leonel Fernández se mantienen enfrentados desde hace meses. Los intentos de Fernández de ser el candidato presidencial del PLD para las elecciones de 2020 y la iniciativa que busca reformar la Constitución para que Medina pueda optar por otro período son los puntos de la discordia de ambos sectores.
En el día de hoy salió a luz un audio en el que se escucha a Marchena decirle a compañeros del partido que lo peor que podría pasarle al país es que Fernández y sus seguidores vuelvan al poder. También lo acusa de supuestamente tener chantajeado al Partido de la Liberación Dominicana (PLD) con una eventual división.
“La han chantajeado con que van a dividir el partido y al dividirlo nos condenamos a la derrota, a salir del Estado para ellos poder hacer como niños malcriados, resentidos, lo que les da su santa gana, y eso no puede ser y en ese sentido tenemos que recalcar que la conducta del presidente Danilo Medina, en su condición de miembros dirigente estelar del PLD, ha sido una conducta sosegada, serena y respetuosa”, se escucha.
Además, sostiene que el expresidente Fernández ha caído en un proceso de degeneración política que ha contagiado al grupo que le acompaña y que, contrario a éste, la figura del mandatario Danilo _Medina cada día se fortalece más.
“Danilo es hoy mejor que en el 1996, mejor que en el 2000, mejor que en el 2006, eso lo podemos decir con toda seguridad, en el caso de Leonel ha habido un proceso inverso, como esas enfermedades degenerativa, que nadie las pueda parar y ha contagiado a todo ese grupo que le acompaña, eh, y ya no son esos compañeros que conocimos hace 20 y 30 años, ese que conocimos hace 30 años ya murió, ya dejó de existir, el que hay es algo que no se parece en nada aquello que una vez creímos, una vez militamos juntos, que una vez con muchísima alegría construimos este esfuerzo político”, expresa.