jueves, 18 de septiembre de 2014

Anteproyecto de Ley de Partidos Políticos

 


BIENVENIDOS brayner gomez

morados noticias

 







Comisión opinará

Anteproyecto procura fortaleza institucional de los partidos políticos


De manera oficial el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) se referirá a las declaraciones de la Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus) por intermedio de la comisión del Comité Político que presentó a las bancadas de esa organización en el Congreso el Anteproyecto de Ley de Partidos y Agrupaciones Políticas.
Así lo declaró Cesar Pina Toribio, miembro del Comité Político e integrante de la comisión que analizó la pieza y la presentó a sus congresistas: “ya vendrá el momento que la comisión del PLD opine”, respondió Pina Toribio a los periodistas que le abordaron sobre el tema.
En iguales términos se refirió la tarde de este miércoles Rafael Alburquerque, coordinador de la comisión del Comité Político, que preparó el anteproyecto entregado a los congresistas peledeístas.
Mediante un despacho de la Secretaría de Comunicaciones del PLD, Alburquerque dijo que no emitiría una opinión individual sobre lo declarado por Finjus y que lo presentará a la comisión para sea esa estructura la que se refiera a lo expresado por la ONG.
Confirmó que este jueves o viernes se reunirá la comisión para conocer de esa reacción e informar de los resultados del encuentro sostenido con los partidos aliados al PLD en el Bloque Progresista.
En horas de la mañana de este dia los voceros de los bloques de senadores y diputados del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Adriano Sánchez Roa y Rubén Maldonado rechazaron que sea un retroceso e inconstitucional, el anteproyecto de Ley de Partidos, sometido por su organización al Congreso Nacional, como afirmara Finjus.
Los legisladores informaron que la pieza es analizada por las bancadas, adelantando su respaldo a la iniciativa del Comité Político, organismo con potestad estatutaria para realizar las recomendaciones que entienda pertinente a sus congresistas.
En su considerandos el anteproyecto de Ley de partidos políticos del PLD resalta el carácter fundamental e indispensable para el sistema democrático de los partidos políticos y la necesidad de su fortalecimiento institucional.





Reconocimiento a Blanco Fernández

Fuerza Boschista reconocerá este miércoles a Blanco Fernández yal embajador de Cuba en República Dominicana

La Fuerza Boschista que coordina Luís de León, miembro del Comité Central del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), hará un reconocimiento a Andrés Blanco Fernández, miembro fundador del Partido de la Liberación Dominicana.

Una nota del PLD remitida a los medios señala a Blanco Fernández como uno de los afectados directo de la dictadura de Augusto Pinochet en Chile en donde un hijo suyo que estudiaba allí, falleció allí victima de la acciones represivas generadas por el golpe de Estado al presidente Salvador Allende, que recién cumplió 41 años.
La Fuerza Boschista también reconocerá al saliente embajador de Cuba en el país, el señor Alexis Bandrich Vega quien concluye sumandato como diplomático acreditado en República Dominicana.
Un nutrido número de dirigentes del PLD se darán cita al doble reconocimiento que hace Luís de León y la Fuerza Boschista a Blanco Fernández y al embajador cubano Alexis Bandrich Vega, respectivamente.





Hugo Ulerio es el nuevo presidente de la Asociación Nacional de Profesionales Agropecuariso

La corriente Unidad Gremial, orientada por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) dentro del sector de los profesionales del agro, alcanzó el triunfo en las elecciones de la Asociación Nacional Profesionales Agropecuarios (ANPA) para el período 2014-2016 previo a un acuerdo con las demás planchas que compitieron en el proceso en el proceso electoral.

El Ingeniero Hugo Ulerio, fue elegido presidente de la Asociación Nacional de Profesionales Agropecuario, luego de llevarse a cabo el proceso de elecciones generales en todas las delegaciones del país el pasado sábado.
En el presente proceso electoral participó una sola plancha conjunta denominada “Sebastino Brito. Consenso Unitario”, compuesta por Hugo Ulerio, de la Corriente Unidad Gremial, Cresencio Rivera, Corriente Democracia Gremial y Richard Mercedes, de Democrática Renovadora.
El proceso de votación se desarrolló desde las 8:00 a.m. hasta las 6:00 p.m., con toda normalidad y los profesionales agropecuarios acudieron a las urnas en las seccionales, con gran l entusiasmo.
El resultado de las elecciones fue de la siguiente manera, votos válidos 2,257, concurrentes 2,368, votos observados 43 y votos nulos 80. Solo faltan 7 mesas por computar de un total de 45. Los miembros de ANPA que tenían derecho a votar en este proceso es de 3,721.
El presidente electo del ANPA, Hugo Ulerio manifestó que estas elecciones se desarrollaron de manera armoniosa y pacífica y que constituyeron un parangón sin precedentes en la historia electoral de la ANPA, a lo largo de 44 años de existencia.
Felicitó a los todos los dirigentes y miembros de estas corrientes gremiales que supieron identificar este momento histórico y se comprometió a trabajar con ahínco y entusiasmo en beneficio de todos los miembros de la entidad, agradeciendo el respaldo que le ofrecieron.




Llamado de Formación Política

Formación Política del PLD llevará jornada de capacitación a los Comités Intermedios

La Secretaría de Formación Política del Partido de la Liberación (PLD) está reclamando de los presidentes de Comités Provinciales, Municipales, de Circunscripciones, Seccionales y de Distritos Municipales el nombre y las generales de los encargados de Formación Política en los Comités Intermedios para con ellos planificar el desarrollo del programa formativo en esas instancias.

Mediante circular, firmada por Alejandrina Germán, titular de la Secretaría de Formación Política, se está invitando a que se suministren nombres, números de teléfonos, correos electrónicos o cuentas en redes sociales de los responsables de la Formación Política en los comités intermedios del país y del exterior.
Por igual se está recabando nombres, teléfonos y correos electrónicos de los dirigentes del PLD quienes se designarán como facilitadores para coordinar las jornadas formativas que se realizarán en los comités intermedios con lo que se dará cumplimiento a las decisiones del VIII Congreso Ordinario Comandante Norge Botello.
“Las listas de los compañeros debe ser remitidas a la Secretaría de Formación Política, ubicada en la Casa Nacional del Partido de la Liberación Dominicana, Av Independencia esquina Cervantes, Santo Domingo, D.N. o al correo electrónico pldformacionpolitica@gmail.com, a mas tardar el 18 de septiembre del corriente año” se precisa en la circular.
Terminada las distintas fases del Seminario Hacia una Nueva Visión de la Formación Política, el PLD se propone desarrollar el plan formativo en los comités intermedios para lo cual organiza la estructura para materializar esta meta partidaria.





Gira Internacional

Leonel Fernández cumple desde lunes compromisos en el exterior

El expresidente de la República y presidente del Partido de la Liberación Dominicana y de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode), Leonel Fernández, inicia este lunes una gira internacional que incluye compromisos institucionales en Francia, Austria y Estados Unidos.

En París, capital de Francia, el ex mandatario sostendrá reuniones de trabajo con los responsables del Instituto de Estudios Políticos de París (Sciences Po) y la Fondation Maison des Sciences de Hombre (FMSH), mientras que en Viena, tendrá una audiencia con el Presidente Federal de Austria, Heinz Fischer, se reunirá con los responsables del Fondo OPEC para el Desarrollo Internacional y dictará una conferencia en la inauguración del Encuentro Internacional de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe, en la que abordará el tema “El Congreso de Viena y Su Impacto para el Mundo de Hoy”.
También en Viena, la capital austríaca, Leonel Fernández encabezará la firma de un acuerdo de cooperación entre Funglode y la Facultad de Derecho de la Universidad de Viena y desarrollará reuniones de trabajo con los responsables de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI).
Tras agotar su agenda en Europa, el exjefe de Estado viajará a Estados Unidos, empezando por Nueva York, donde participará en un Foro de Educación Superior y asistirá como invitado de honor a la ceremonia de entrega de los Clinton Global Citizen Premios, con los que se honra a personas sobresalientes que ejemplifican la ciudadanía global a través de su visión y liderazgo.
La agenda de Fernández en Estados Unidos también incluye actividades en los Estados de Massachussetts y New Jersey, según reporte de la Oficina de prensa de FUNGLODE.



Ejecutivo respalda iniciativas JCE

Rafael Alburquerque: Debate de quien tiene calidad para auditar JCE es decisión del TC

El ex vicepresidente de la Republica, Rafael Alburquerque, miembro del Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) dijo estar totalmente convencido de que en la rama ejecutiva del actual gobierno se tienen las mejores intenciones para respaldar a la Junta Central Electoral en la organización de los comicios del 2016, para que tenga la credibilidad y confianza de las anteriores elecciones.

Alburquerque respondió así una inquietud de los periodistas sobre unas declaraciones del presidente de la Junta Central Electoral, Roberto Rosario, quien el pasado jueves dijo que desde esferas del Poder Ejecutivo se tiene la intención de desarrollar una política de acoso contra la Junta Central Electoral.
El dirigente peledeísta declaró primeramente que la denuncia del presidente de la JCE ha de ser tema analizable a lo interno del Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana, aunque reiteró el compromiso de la presente gestión para ofrecer las facilidades al organismo de comicios.
“Estoy totalmente convencido que de parte de nuestro gobierno, del poder ejecutivo, se tienen las mejores intenciones e inclinaciones para ofrecer su respaldo para que la Junta Central Electoral organice un proceso con la efectividad que lo ha venido haciendo” precisó Alburquerque en nota divulgada por la Secretaría de Comunicaciones del PLD.
En su rol de jurista y dirigente político se le preguntó a Rafael Alburquerque sobre que instancia del Estado tiene la facultad de auditar los gastos de la Junta Central Electoral, si la Cámara de Cuentas o la Contraloría General de la Republica, refiriendo su respuesta a una decisión del Tribunal Constitucional.
“Se trata de un problema de interpretación que son naturales entre los juristas, pero para eso existe un Tribunal Constitucional instancia que deberá decir cual es la interpretación correcta en este caso”, respondió.
Agregó que en la propia Ley sobre Procesos Constitucionales se establece que los conflictos entre los poderes del Estado deben ser conocidos en el Tribunal Constitucional.
En otro orden al ser abordado sobre el alto porcentaje del Presidente Danilo Medina en las encuestas dijo que es la resultante del “extraordinario trabajo que viene realizando el compañero Presidente Danilo Medina”.
Para la supuesta reforma constitucional para incluir que se permita la reelección presidencial en dos periodos consecutivos, Rafael Alburquerque reiteró conceptos anteriores de que para ello se requiere de las dos terceras partes de la matricula de los congresistas, cantidad de legisladores que no tiene el PLD, por lo que habría que buscar esos votos, fuera del Partido.
Explicó que la prudencia del PLD en torno a ese caso es por lo complejo que es alcanzar esa mayoría en una asamblea constituyente.


BIENVENIDOS brayner gomez

HISTORIA DEL PLD


EL PLD

El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) es una organización política integrada por hombres y mujeres de vocación patriótica, que lucha por la libertad, el progreso y el bienestar de los dominicanos y los demás pueblos del mundo, privilegiando su acción política a favor de los grupos más desposeídos y vulnerables de la sociedad.
Es un partido progresista comprometido históricamente con la lucha por lograr una patria solidaria, libre y soberana, en la cual impere la justicia social, el respeto a la dignidad humana y la paz. La organización promueve una vocación de servicio al país, una conducta ética en la política y lucha contra las desigualdades sociales, contra todas las formas de discriminación, sea de naturaleza social, religiosa, racial, de género o política y por una sociedad auténticamente democrática y civilizada.
Se identifica con la profundización de la democracia, con sus valores universales, expresados de una manera clara en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y en sus Pactos Complementarios. La democracia constituye el único medio legítimo para resolver los problemas de nuestro pueblo y es también la principal manera de decidir el rumbo de la vida nacional. En ese tenor, el PLD es una organización identificada con el funcionamiento del Estado de Derecho, con el respeto a todos los derechos que hoy son considerados esenciales para el desarrollo de las personas, con la profundización y el pleno ejercicio de las libertades, el desarrollo de una cultura solidaria y la creación de mecanismos institucionales que hagan posible la realización individual y colectiva, espiritual y material del pueblo dominicano. Por lo tanto, es una tarea fundamental del Partido luchar por la consolidación de las instituciones y los valores democráticos, respetando la voluntad expresa de los electores en las consultas cívicas, el equilibrio y la cooperación entre los poderes públicos y una relación armónica entre los poderes públicos y la ciudadanía.
portada_pld
Democrático en su concepción de la sociedad y entiende la democracia como sinónimo de libertades, participación, solidaridad e igualdad.
En términos personales, sus militantes conciben la política orientada al servicio público que busca el bien común y actúan apegados a las leyes y a las normas éticas, evitando las prácticas clientelistas e irresponsables. La conducta de los peledeístas se fundamenta en decir la verdad al pueblo y en actuar con honestidad y transparencia, ejerciendo sus funciones con responsabilidad y eficiencia.
La conducta pública de los peledeístas siempre debe ser constructiva, propositiva, de cooperación y de fomento al diálogo y a la concertación. La cultura del diálogo y la negociación debe estar presente siempre en las actividades internas del partido, así como también en su participación en cualquier foro nacional, local o sectorial.
Todo militante, dirigente o funcionario público, electo o nombrado, de nuestro partido debe ser un opositor consciente a todo acto de represión, corrupción, nepotismo o de violación de la libertad, la dignidad y los derechos humanos.
El PLD se identifica con los siguientes valores: participación, transparencia, apertura al cambio y a la renovación, cooperación, solidaridad, dignidad, libertad, equidad, igualdad, desarrollo sustentable (armonía entre el hombre y la sociedad), tolerancia, pluralismo, responsabilidad, respeto a la libertad de conciencia, garantía de los derechos de cuidadanía, derecho a la justicia.
La lucha de los peledeístas se fundamenta en la aspiración suprema de lograr la libertad y la igualdad de oportunidades de todos los seres humanos, razón por la cual luchamos contra toda forma de degradación humana.
Aspira y trabaja por un Estado cimentado sobre la base de políticas públicas que aseguren la consecución de la cohesión social del país y el apoyo a los sectores productivos nacionales para mejorar su capacidad competitiva. Nuestro partido considera que la primera concreción en la lucha por lograr la cohesión social es la erradicación de la pobreza en sus distintas formas, apostando por un Estado que procure un vigoroso crecimiento de la economía combinado con una distribución adecuada de sus frutos. Se trata de una estrategia de crecimiento con equidad. En definitiva, nos identificamos con un Estado que sea promotor del desarrollo y regulador del mercado. Postulamos una nueva relación de equilibrio entre el Estado y el mercado en la cual ambos no sean excluyentes sino complementarios en la finalidad del servir al bienestar social.
Se identifica, por lo tanto, con la construcción de un Estado fuerte en términos de su capacidad recaudadora y su legitimidad. El sistema tributario debe ser uno de los pilares fundamentales de la fortaleza del Estado.
En la lucha por el ejercicio pleno de todos los derechos sociales del pueblo dominicano, el PLD busca asegurar el acceso, sin restricciones o discriminaciones, a la salud, la educación, la vivienda y la recreación como vías para concretizar los principios de justicia social y equidad para todos los dominicanos. De igual manera, es un defensor del derecho de los dominicanos a un empleo digno y estable y a una justa remuneración por el trabajo.
Considera también, como un elemento esencial de su accionar político, la protección de los recursos naturales y el medio ambiente y por lo tanto manifiesta su compromiso con una política ambiental que impida la explotación irracional de dichos recursos.
Procura la construcción de un Estado que permita una transferencia de responsabilidades y facultades a los municipios y provincias en un proceso gradual y sostenido de descentralización que reduzca el poder del Ejecutivo. Nos identificamos con el fortalecimiento de la capacidad de gestión de los municipios, así como con el involucramiento de las organizaciones cívicas y comunitarias en el proceso de planificación e implementación en las decisiones que afectan sus territorios.
Como organización comprometida con el desarrollo institucional del país, promueve el mejoramiento del sistema político electoral, mediante cambios en el régimen de representación, participación y organización política de los ciudadanos en el sistema democrático. En este sentido apoya activamente la aprobación de medidas legislativas relativas a partidos y agrupaciones políticas que propicien una mayor democratización de estas entidades y mayor transparencia en sus ejecutorias, de cara a la ciudadanía. Los partidos políticos deben establecer programas de formación especializada en la organización, administración y gestión de los poderes públicos con miras a lograr un mejor desempeño de sus miembros en el ejercicio de sus funciones públicas. Además, el PLD sigue promoviendo la consolidación e independencia de la Junta Central Electoral para garantizar la credibilidad y normalidad en los procesos electorales.
Es un partido con una concepción internacionalista y humanista, con una vocación por la paz entre los pueblos y las naciones, comprometido con la lucha por un orden internacional más justo y la democratización de las relaciones internacionales, por el respeto a los derechos humanos en el mundo entero y convencido de que la solidaridad y la unidad latinoamericana es la única vía que nuestros países tienen a su disposición para avanzar en el nuevo contexto internacional superando la marginalidad y la subordinación en que hemos vivido. Reconoce que la humanidad vive un cambio de época debido, entre otras causas, a la nueva revolución científico tecnológica, que incide en todas las actividades humanas y cuya manifestación más evidente es el impacto del proceso de globalización de la economía y de las finanzas. El mundo se encamina hacia una sociedad caracterizada por el dominio del conocimiento.
Esta nueva realidad presenta oportunidades que los países deben aprovechar. El acceso a las nuevas tecnologías así como el gran desarrollo de las comunicaciones ofrecen medios importantes para apuntalar el desarrollo social, cualificando nuestros recursos humanos y por lo tanto mejorando nuestra capacidad para competir. La globalización trae consigo también amenazas que deben ser enfrentadas con programas bien estructurados que apoyen los sectores más vulnerables para garantizar el desarrollo integral y armónico.
Para los peledeístas, la globalización debe ser asumida como un reto. Creemos en la necesidad de dar a la economía global una gobernabilidad que la humanice, por tanto nos sentimos identificados con todos los esfuerzos a favor de una nueva integración en América Latina.


Estatutos del Partido

Nombre, Objeto, Principios, Domicilio, Lema y Emblema

ARTÍCULO 1.- El Partido de la Liberación Dominicana es una organización política de naturaleza progresista cuyo objetivo es luchar por el fortalecimiento de la democracia, la libertad, la justicia social, la modernidad, el progreso, la equidad de género, la protección del medio ambiente, la solidaridad, la paz y la defensa de la identidad nacional.
ARTÍCULO 2.- El Partido de la Liberación Dominicana tiene su principal domicilio en la ciudad de Santo Domingo, Distrito Nacional, Capital de la República Dominicana y establecimientos en todo el territorio del país y en el exterior, a través de sus diversas instancias y organismos.
ARTÍCULO 3.- El lema del Partido de la Liberación Dominicana es “Servir al Partido para Servir al Pueblo” y deberá aparecer en todos sus impresos, documentos y publicaciones. Asimismo deberá pronunciarse, con el puño derecho levantado, a la apertura y al cierre de cualquier actividad oficial y solemne de cualesquiera de los organismos del Partido.
ARTÍCULO 4.- El Partido de la Liberación Dominicana es conocido por las siglas PLD, siendo su distintivo una bandera de color morado, en forma triangular, con una estrella amarilla de cinco puntas colocada en el ángulo superior. La bandera oficial será única e inalterable, sin propaganda de candidatos. En todos los documentos oficiales del Partido, deberá aparecer la estrella a la izquierda y la efigie con el rostro de Juan Bosch a la derecha.
ARTÍCULO 5.- El Partido de la Liberación Dominicana sustenta su funcionamiento orgánico basado en los siguientes principios:
a) La unidad del Partido es una condición fundamental de su existencia y quien atente contra ella atenta contra el Partido y será sancionado;
b) El respeto a los métodos de trabajo, junto al conocimiento y promoción de los objetivos estratégicos y tácticos del Partido, es la base de la disciplina consciente de los miembros así como de la mística y la unidad del Partido;
c) El Partido se estructura apegado al predominio de la mayoría democrática y del respeto a la minoría, que regula su vida interna y constituye la condición esencial de su cohesión ideológica y su unidad de acción;
d) Todos los miembros deben observar la disciplina partidaria y la minoría se subordina a la mayoría. El Partido reconoce y garantiza los derechos de todos sus miembros y de los organismos inferiores a expresar sus posiciones a lo interno de la organización. Las decisiones de los organismos superiores son de obligatorio cumplimiento por parte de los inferiores, sean políticas, orgánicas y/o disciplinarias, y éstas podrán ser impugnadas conforme al Reglamento y disposiciones disciplinarias;
e) Las directivas de los organismos son elegidas a partir de una evaluación objetiva de la calidad política de sus miembros. El Partido, sus organismos y sus órganos, operan sobre la base de garantizar la dirección continuada y la renovación periódica de sus integrantes;
f) Los organismos, órganos y miembros del Partido deben rendir cuentas periódicas y sistemáticas ante quienes los eligieron o designaron;
g) Los mandatos otorgados a organismos, órganos y dirigentes podrán ser revocados cuando violen los principios, los métodos de trabajo y las disposiciones del Partido;
h) Los organismos y órganos del Partido deben funcionar sobre el fundamento de la dirección colectiva y de la Estatuto Pág. división social del trabajo, la responsabilidad individual y la racionalización y especialización del trabajo político;
i) La consulta a las bases se considera como un mecanismo de participación de todo el Partido en la elaboración de la línea política organizativa y programática, así como en la elaboración y aplicación de los planes de trabajo;
j) El método fundamental para el tratamiento de las divergencias es la Unificación de Criterios, junto al análisis de sus posibles causas metodológicas y la educación de sus miembros;
ARTÍCULO 6.- El Boschismo constituye la teoría oficial del Partido, entendida como un conjunto de principios, interpretaciones de acontecimientos históricos, sociológicos, políticos e ideológicos, métodos y lineamientos organizativos desarrollados y explicados en la obra política del Profesor Juan Bosch, así como su ejemplar vida patriótica e intelectual. El himno oficial del Partido es denominado Liberación y será interpretado al inicio y al cierre de los actos oficiales del Partido.

De la participación en el Partido

ARTÍCULO 7.- Habrá miembro y miembro militante: El miembro es el ciudadano en pleno ejercicio de sus derechos civiles y políticos, que se registra en el Partido y mantiene una voluntad activa de colaboración y recibe información e invitaciones para los eventos partidarios. Tiene derecho a participar en la asamblea de su comité de base. El miembro militante, a su vez, es el que reúne y cumple, además, los siguientes requisitos:
a) Aceptar y defender la teoría y los principios, los objetivos estratégicos y tácticos del Partido y cumplir y defender los estatutos, programas, reglamentos y resoluciones del Partido;
b) Asumir las tareas de sus organismos y las que les asignen los organismos superiores;
c) Cotizar al Partido de acuerdo a sus ingresos;
d) Trabajar para fortalecer al Partido en el colegio electoral que le corresponda a él o a su comité de base;
ARTÍCULO 8.- Podrán también adquirir la categoría de miembros militantes, por acuerdo del Comité Político, las personas que hayan realizado o estén realizando trabajos extraordinarios a favor del Partido, que acepten y defiendan su teoría, sus objetivos estratégicos y sus tácticas.
ARTÍCULO 9.- Son derechos y deberes de los miembros militantes del Partido:
a) Elegir y ser elegidos, siempre que cumpla con los mandatos el Partido y lo dispuesto por la Constitución de la República;
b) Estudiar, defender y propagar la teoría, los objetivos estratégicos y las disposiciones tácticas del Partido;
c) Cumplir y hacer cumplir los Estatutos, acuerdos y resoluciones del Partido, así como sus métodos de trabajo y de dirección;
d) Asistir con puntualidad a las reuniones;
e) Someter su vida a normas de honestidad pública y privada;
f) Desarrollar evaluaciones en el organismo al cual pertenece, sin hacerlo fuera del mismo, absteniéndose en todo caso de hacer acusaciones sin fundamentos o de utilizar el chisme para empañar la imagen de sus compañeros y del Partido;
g) Contribuir económicamente con el Partido y recaudar finanzas entre los amigos y simpatizantes de la organización. Cuando se trate de compañeros que desempeñen cargos públicos remunerados, se les aplicará el porcentaje de descuento que establezca el Comité Político;
h) Mantener el interés por el desarrollo político a través del estudio y la experiencia que da la práctica;
i) Respetar, proteger y defender los bienes materiales y los fondos del Partido y del pueblo;
j) Expresar y promover en sus organismo y órganos, todas las ideas y sugerencias que considere convenientes;
k) No comunicar fuera de sus organismos y órganos, los acuerdos o noticias de interés particular para el Partido;
l) Fortalecer y ampliar constantemente las relaciones del Partido con el pueblo, dirigirlo, orientarlo, explicarle las posiciones del Partido y esforzarse por atraer a su seno, a los mejores ciudadanos que muestren inclinación por la actividad política y el bienestar de la patria;
Párrafo.- Los miembros o miembros militantes que hayan sido expulsados del Partido, podrán ser admitidos nuevamente, de conformidad con lo estipulado en un reglamento, que para esos fines, será aprobado por el Comité Político.

De la Estructura Partidaria

Del Congreso, Convenciones y otras Asambleas Partidarias

Del Congreso Nacional

ARTÍCULO 10.- El Congreso Nacional es el más alto organismo de dirección del Partido y está integrado por: todos los miembros del Comité Central; los presidentes de los Comités Provinciales, Municipales, Intermedios y de Circunscripciones Electorales del Distrito Nacional y la provincia de Santo Domingo y de las Seccionales.
ARTÍCULO 11.- El Congreso Nacional se reunirá ordinariamente una vez cada cinco años y extraordinariamente cuantas veces sea convocado por el Comité Central, el Comité Político o el veinticinco por ciento de los organismos que lo integran.
Párrafo.- Mediante reglamento se regulará el procedimiento a seguir en caso de convocatoria efectuada por el veinticinco por ciento de sus miembros.
ARTÍCULO 12.- Son atribuciones del Congreso Nacional:
a) Establecer la Teoría oficial y fijar los principios básicos en que se sustenta la existencia y razón de ser del Partido de la Liberación Dominicana;
b) Aprobar, modificar o fijar, la línea política estratégica nacional e internacional del Partido de la Liberación Dominicana;
c) Aprobar o modificar los Estatutos del Partido;
d) Dar acta de la elección de los miembros del Comité Central y proclamarlos;

Del Comité Central

ARTÍCULO 13.- El Comité Central es la dirección e instancia superior del Partido después del Congreso Nacional y está compuesto por los miembros que se indican más adelante, quienes permanecerán en sus funciones por un período de cinco años.
ARTÍCULO 14.- El Comité central se reunirá ordinariamente una vez al año y extraordinariamente cuantas veces sea convocado por el Presidente, el Comité Político o el veinticinco por ciento de sus miembros.
ARTÍCULO 15.- Para ser miembro del Comité Central se requiere:
a) Ser miembro militante del Partido;
b) Haber sido o ser, dirigente provincial, municipal, de circunscripción, de Comité Intermedio o de seccional del Partido;
c) Haber demostrado capacidad de dirección y lealtad al Partido;
Párrafo.- En casos excepcionales y cuando así lo demande el interés político, el Comité Político puede eximir del cumplimiento de cualquiera de estas condiciones al aspirante a miembro del referido organismo.
ARTÍCULO 16.- Los miembros del Comité Central serán elegidos mediante el voto secreto y universal de la mayoría simple y no menor del 33% de los votos, conforme a las reglas que se establecen a continuación:
a) Mediante votación nacional: Cien (100) miembros por el voto de la mayoría simple, no menor del 33% de los votos de los miembros militantes del Partido que hayan sufragados válidamente y en caso de una segunda ronda, por la mayoría de votos alcanzados;
b) Mediante votación local: Doscientos treinta y cinco (235) miembros serán elegidos por el voto secreto, personal y universal de la mayoría de los votos con no menor del 33% de los votos de los miembros militantes del Partido que hayan sufragados válidamente en cada lugar y en caso de una segunda ronda, por la mayoría de los votos alcanzados. El cálculo de los miembros del Comité Central para cada provincia, se realizará a razón de 1.5 miembro por cada diputado que corresponda a la provincia de que se trate, incrementando por fracción. La Comisión Electoral realizará, para cada proceso de elección, los cálculos a aplicar por cada provincia;
c) Mediante votación en las seccionales: Diecisiete (17) miembros serán elegidos por el voto universal, personal y secreto por la mayoría simple no menor del 33% de los votos válidos de los miembros militantes del Partido en la seccional y en caso de una segunda ronda por la mayoría de votos;
Párrafo.- Ocho (8) miembros por la Seccional de Nueva York; dos (2) por la de New Jersey; dos (2) por la de Nueva Inglaterra; uno (1) por la de Florida; uno (1) por la de Puerto Rico; uno (1) por la de Europa; uno (1) por la de Venezuela y uno (1) por la de Panamá.
d) Mediante cuota del Comité Político: Treinta (30) miembros serán escogidos, por el Comité Político que cesa en su mandato;
e) De pleno derecho: Los miembros salientes del Comité Político son miembros de pleno derecho del Comité Central. Igual derecho tendrán, los ex miembros del Comité Político que hubieren mantenido una militancia ininterrumpida en el Partido de la Liberación Dominicana;
Párrafo I.- En cualquiera de los casos en que no se elija a la totalidad de los miembros del Comité Central, se someterá individualmente a la plenaria del Congreso, una cantidad de candidatos igual al doble de los que hiciera falta elegir, entre aquellos que obtuvieron la mayor cantidad de votos y que no hubieran resultado electos en la votación.
Párrafo II.- El reglamento que organice el mecanismo de elección de los miembros del Comité Central, garantizará el ejercicio de la democracia interna, así como la participación de todos los miembros militantes del Partido.
ARTÍCULO 17.- Son atribuciones del Comité Central:
a) Elegir entre sus miembros a los miembros del Comité Político, con excepción del Presidente y el Secretario General del Partido;
b) Establecer las tácticas generales que permitan el cabal cumplimiento de los objetivos estratégicos establecidos por el Congreso Nacional;
c) Crear los organismos y órganos que juzgue conveniente para el cumplimiento de los objetivos estratégicos;
d) Elegir los titulares de las Secretarías;
e) Sancionar los informes del Comité Político, del Presidente y del Secretariado;
f) Cumplir y hacer cumplir los Estatutos del Partido y sus métodos de trabajo;
g) Proponer al Congreso Elector del Partido, los nombres de los precandidatos a la Presidencia de la República, escogidos con el voto de la mayoría simple de los votos válidos emitidos y no menor del 33% de sus miembros;
h) Dar acta de la nominación del candidato a la Vicepresidencia de la República, escogido previamente por el candidato a la Presidencia;
ARTÍCULO 18.- Cada miembro del Comité Central debe estar adscrito, para fines de la realización de su trabajo político, a un organismo o instancia del Partido.
Párrafo.- Mediante reglamento interno el Comité Central dispondrá todo lo relativo a su organización.

Del Comité Político

ARTÍCULO 19.- El Comité Político es el organismo ejecutivo del Comité Central y estará integrado por el Presidente del Partido, el Secretario General, más veintitres miembros plenos.
Párrafo I.- En caso de que el Presidente y el Vicepresidente de la República sean miembros del Partido, serán miembros de pleno derecho del Comité Político mientras duren en sus funciones.
Párrafo II.- Tendrá como voceros oficiales al Presidente y al Secretario General del Partido.
ARTÍCULO 20.- El Comité Político tendrá por funciones:
a) Disponer las medidas que aseguren el cumplimiento de las tácticas generales establecidas por el Comité Central y de los objetivos estratégicos establecidos por el Congreso;
b) Dirigir y aprobar las relaciones y las alianzas del Partido con otras organizaciones políticas, con el Estado y las relaciones internacionales;
c) Recomendar al Comité Central la aprobación, modificación o revocación de los reglamentos para la aplicación de estos Estatutos;
d) Designar a los Subsecretarios de las Secretarías del Comité Central;
e) Fijar las asignaciones del personal remunerado del Partido;
f) Tomar las decisiones de lugar en todos los casos que, a su juicio, puedan afectar la vida del Partido e informar de ellas al Comité Central;
g) Dirigir la política Congresional y Municipal del Partido;

De la Comisión Consultiva

ARTÍCULO 21.- Son miembros de la Comisión Consultiva, los ex-miembros del Comité Político y los miembros del Partido seleccionados por méritos por el Comité Político.

De las Secretarías

ARTÍCULO 22.- Las Secretarías son órganos de trabajo del Comité Central y estarán integradas por un Secretario Titular, quien debe ser miembro del Comité Central, y un máximo de siete subsecretarios. Serán funciones de cada Secretaría:
a) Elaborar, dirigir y supervisar la aplicación de los programas de su área, con los cuales trabajará todo el Partido;
b) Sistematizar las experiencias metodológicas en su área de trabajo, enriquecerlas con la práctica de los organismos de dirección intermedia y de base y transformarlas en guía para la acción;
c) Responder ante el Secretariado de la ejecución de sus planes y programas;
d) Las Secretarías del Partido ejecutarán sus funciones operativas, en base a un presupuesto anual de gastos aprobado por el Comité Político;
e) Elaborar un informe anual dirigido al Comité Político, sobre la situación general del país en su área de trabajo para el año que termina, e incluir su presupuesto de gastos para el próximo año;

Del Presidente del Partido

ARTÍCULO 23.- El Presidente del Partido lo será del Comité Central y del Comité Político. Será elegido con el voto universal, personal y secreto por la mayoría simple, no menor del 33% de los votos de los miembros militantes del Partidoque hayan sufragado válidamente. Será el vocero oficial del Partido y supervisará la aplicación de las líneas estratégicas trazadas por el Partido.

Del Secretario General

ARTÍCULO 24.- El Secretario General es el ejecutivo del Partido, coordina al Comité Central y al Comité Político y ostenta la representación del Partido por delegación presidencial.
Párrafo.- El Secretario General es elegido por el voto universal y secreto de la mayoría simple, no menor del 33% de los votos de los miembros militantes del Partido que hayan sufragado válidamente.
ARTÍCULO 25.- Es atribución del Secretario General en consulta con el Comité Político, poner en acción los recursos que estime convenientes, para resolver situaciones de emergencia que afecten la estructura y desenvolvimiento del Partido, sin que necesite la aprobación previa del Comité Central.
ARTÍCULO 26.- En caso de ausencia definitiva, inhabilitación permanente o muerte del Presidente, el Secretario General ejercerá sus funciones hasta tanto se conozca la correspondiente sustitución.

De los Enlaces

ARTÍCULO 27.- Las diversas estructuras del Partido estarán enlazadas mediante el sistema siguiente:
a) El Presidente del Comité de Base es el enlace de su organismo con el Comité Intermedio;
b) El Presidente del Comité Intermedio es el enlace de su organismo con el Comité Municipal o con el Comité de Distrito o Circunscripción Electoral;
c) El Presidente del Comité Municipal será el enlace de su organismo con el Comité Provincial;
d) El Presidente del Comité Provincial y de Distrito o Circunscripción Electoral en el caso del Distrito Nacional y de la provincia de Santo Domingo, será el enlace de su organismo con el Comité Político, sin perjuicio del derecho de los Comités Municipales a dirigirse directamente al Comité Político, cuando se trate de asuntos políticos urgentes;

Del Congreso Elector y del Comité Provincial y Municipal

ARTÍCULO 28.- El Congreso Elector Provincial del Partido, está integrado por los miembros del Comité Provincial, de los Comités Municipales y de Distritos Electorales, y se reunirá ordinariamente cada cuatro años para elegir el candidato a Senador y los candidatos a Diputado, conforme al Reglamento Electoral.
ARTÍCULO 29.- El Comité Provincial está integrado por los miembros del Comité Central de la Provincia, los Presidentes Municipales, los legisladores, el Gobernador, los Síndicos y sus respectivos Suplentes de Síndico, si los hubiere. El Presidente del Comité Provincial será elegido por el voto universal, personal y secreto de la mayoría simple y no menor del 33% de los votos de los miembros militantes de la provincia, que hayan sufragado válidamente. El Presidente del Comité Provincial será el Presidente del Partido en la provincia.
ARTÍCULO 30.- El Congreso Elector Municipal, está integrado por los miembros del Comité Municipal, del Distrito Municipal y los Presidentes de los Comités de Base del Municipio y del Distrito Municipal.
ARTÍCULO 31.- El Congreso Elector Municipal o de Distrito Municipal se reúne ordinariamente cada cuatro años, y extraordinariamente, cuantas veces sea convocado por el Comité Central o por el Comité Político. La Directiva del Comité Municipal o de Distrito Municipal o el 33% de los Comités de Base, podrán solicitar al Comité Político la convocatoria del Congreso Municipal o de Distrito Municipal, informando la causa que origina la convocatoria.
ARTÍCULO 32.- Son atribuciones del Congreso Municipal o de Distrito Municipal:
a) Conocer de cualquier asunto que le someta el Comité Central o el Comité Político;
b) Elegir cada cuatro años los candidatos a Síndico, Suplente de Síndico y Regidores, conforme al Reglamento Electoral.
ARTÍCULO 33.- El Comité Municipal o de Distrito Municipal dirige las actividades del Partido en el Municipio, Distrito Municipal o áreas geográficas que le corresponda. La Dirección del Comité Municipal está integrada por los miembros del Comité Central del Municipio, los Presidentes de los Comités Intermedios, el Síndico, el Suplente de Síndico y Regidores del Partido, donde los hubiere.
El Presidente del Comité Municipal será elegido por el voto universal, personal y secreto de los miembros militantes del Partido que hayan sufragado válidamente en el Municipio, con mayoría simple no menor del 33% de los votos.

De la Organización Intermedia

ARTÍCULO 34.- En las Provincias donde la Junta Central Electoral haya creado distritos o circunscripciones electorales, el Comité Central establecerá la forma en que serán dirigidas dichas circunscripciones, pudiendo crear en los casos que estime conveniente, Comités de Distritos o Circunscripciones Electorales que actuaran como si fueran Municipios. El Comité Central reglamentará todo lo relativo al funcionamiento de los Comités de Distritos o Circunscripciones Electorales.
ARTÍCULO 35.- Las directivas de los Comités Intermedios, estarán integradas por los Presidentes de los Comités de Base y tendrán un mínino de 15 y un máximo de 25 integrantes, los cuales permanecerán en sus funciones por un período de cinco años. De entre ellos se escogerá su Presidente y los responsables de las demás áreas de trabajo.

De las Seccionales

ARTÍCULO 36.- Los Comités de Seccionales son organismos del Partido y su estructura será similar a la de los demás organismos del Partido que se encuentran en el territorio nacional.
Párrafo I.- En New York habrá una seccional por cada Condado. Para su creación en el Condado, se requiere tener un mínimo de cinco Comités Intermedios. La Dirección de la Seccional de Condado, estará integrada por los Presidentes de los Comités Intermedios y los miembros del Comité Central con residencia permanente en el Condado de que se trate y permanecerán en sus funciones por un período de cinco (5) años.
Párrafo II.- Habrá en New York un Comité Seccional Estatal, equivalente a un Comité Provincial, cuya Dirección estará integrada por los presidentes de las Seccionales de los Condados y los miembros del Comité Central y permanecerán en sus funciones por un período de cinco (5) años. El Comité Seccional Estatal, sólo coordinará las actividades en la que se requiera o se involucre el Estado de New York en su conjunto. No podrá inmiscuirse en las tareas que se limiten a cada uno de los Condados, las cuales serán dirigidas con plena autonomía por el Comité Seccional del Condado correspondiente.
Párrafo III.- Los Presidentes de las Seccionales de Condado y Seccional Estatal, serán electos por el voto universal, personal y secreto de la mayoría simple no menor del 33% de los votos de los miembros militantes que hayan sufragado válidamente, en sus respectivos lugares.
ARTÍCULO 37.- Todo lo expuesto precedentemente para la escogencia del Presidente de los Organismos del Estado de New York, será aplicable a las demás Seccionales que tiene el Partido creadas y las que puedan crearse. El Presidente de la Dirección de la Seccional de que se trate, será elegido por el voto universal, personal y secreto de los miembros militantes del lugar correspondiente que hayan sufragado válidamente.

De los Comités de Base

ARTÍCULO 38.- El Comité de Base es la estructura básica del Partido, asignado a una mesa electoral, de la cual tomará su número como nombre de identificación, pudiendo haber más de uno por mesa electoral, y está integrado por un número que oscila entre 15 y 31 miembros. Se reunirá ordinariamente una vez al mes y extraordinariamente cuantas veces sean convocados por la directiva del Comité Intermedio o por decisión del propio Comité de Base.
ARTÍCULO 39.- El Comité de Base tendrá una directiva integrada por un Presidente, un Vicepresidente, un Secretario de Organización, un Secretario de Comunicaciones, un Secretario de Asuntos Electorales, un Secretario de Formación Política, un Secretario de Finanzas y un Secretario de Actas y Correspondencias. Los demás integrantes serán vocales.

Procedimientos para la Escogencia de Candidatos del Partido

ARTÍCULO 40.- La escogencia de los candidatos del Partido para las elecciones nacionales, congresionales y municipales, se hará mediante primarias internas, conforme al Reglamento dictado al efecto, que estarán dirigidas por la Comisión Nacional Electoral, integrada por un Coordinador, escogido por el Comité Político de entre sus miembros; los titulares de la Secretaría de Organización y Asuntos Electorales y cuatro (4) miembros del Comité Central elegidos por este organismo.
ARTÍCULO 41.- Habrá una Comisión Municipal Electoral en cada municipio, bajo dependencia y supervisión de la Comisión Nacional Electoral, a cuyo cargo estará la dirección del proceso electoral interno en el municipio que corresponda, conformada por cinco (5) integrantes. El coordinador será un miembro del Comité Central designado por la Comisión Nacional Electoral.
Los miembros restantes serán el Presidente del Comité Municipal, el Secretario de Organización y el de Asuntos Electorales y un miembro propuesto por la Dirección Municipal, aprobado por la Comisión Nacional Electoral.
Párrafo I.- En el caso del Distrito Nacional y la Provincia de Santo Domingo, las Comisiones Electorales de las Circunscripciones se integrarán de la misma forma que las de los municipios.
Párrafo II.- En las Seccionales del Partido, la Comisión Electoral estará integrada por un Coordinador designado por la Comisión Nacional Electoral, el Presidente de la Seccional y tres (3) miembros propuestos por la Dirección Seccional sujetos a la aprobación de la Comisión Nacional Electoral.
ARTÍCULO 42.- La proclamación de los candidatos que resulten propuestos, se hará en una asamblea integrada por los miembros del Comité Central, los Presidentes de Comités Provinciales, los Presidentes de Comités Municipales y los Presidentes de Seccionales, debidamente convocados en la forma y plazo indicados por la Ley Electoral. La organización y dirección de esta asamblea, estará a cargo de la Comisión Nacional Electoral.

Del Tribunal Nacional de Disciplina y Ética

ARTÍCULO 43.- El Tribunal Nacional de Disciplina y Ética, estará integrado por miembros del Comité Central, en el número y condiciones que establezca el reglamento que se dicte al efecto.
ARTÍCULO 44.- Asimismo habrá un Tribunal de Disciplina y Ética, en las Direcciones Provinciales, Municipales, de Distritos Municipales, en las Seccionales y Comités Intermedios, integrados conforme el Reglamento.

Del Patrimonio del Partido

ARTÍCULO 45.- El patrimonio del Partido está integrado, por los bienes muebles e inmuebles adquiridos y por adquirir, y las rentas derivadas de dichos bienes, así como por los ingresos provenientes:
a) De aportes de fondo creado por la ley con cargo al Presupuesto Nacional, en los términos, montos y condiciones establecidos por la misma ley;
b) De los aportes y donaciones provenientes de personas físicas o jurídicas, en los términos, montos y condiciones autorizados por la ley;
c) De la recepción de cuotas partidarias o la celebración de eventos y actividades masivas de carácter lícito.

De la Disolución del Partido

ARTÍCULO 46.- La disolución del Partido sólo podrá ser acordada, con el voto favorable de las dos terceras partes del Congreso del Partido, en sesión ordinaria o extraordinaria, que le será comunicada a la junta Central Electoral por la comisión que el mismo Congreso designe a tal efecto.
ARTÍCULO 47.- La decisión que acuerde la disolución, indicará el destino que deberá dársele al patrimonio del Partido y designará quiénes se ocuparán de darle ejecución al respecto.
* Una comisión de juristas designados por la Plenaria General del VIII Congreso Ordinario Comandante Norge Botello redacta los nuevos Estatutos del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) , que son la resultantes de las discusiones y deliberaciones de los organismos partidarios reunidos en el marco del Congreso. A la espera de ese nuevo texto insertamos aquí los Estatutos aprobados en el VII Congreso Ordinario Doctor Rafael Kasse Acta redactados en el año 2005.

Danilo Medina

Nació el 10 de noviembre de 1951 en la comunidad rural Arroyo Cano, provincia San Juan, República Dominicana. Es el mayor de ocho hermanos procreados por Juan Pablo Medina y Amelia Sánchez (fallecida), pequeños propietarios de tierras en esa demarcación.

Contrae matrimonio en 1987 con la psicóloga Cándida Montilla de Medina, con quien ha construido una hermosa familia, integrada además por tres adoradas hijas: Candy Sibely, graduada de Economía en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) de la República Dominicana, con Maestría en Finanzas en la Universidad de Rochester, Estados Unidos, y actualmente realiza otra Maestría en Development Finance en la Universidad de Manchester, Inglaterra; asimismo, Vanessa Daniela, egresada de Licenciatura en Derecho en la PUCMM, y cursa una Maestría en Derecho Ambiental en la Universidad de Palermo, Buenos Aires, Argentina; mientras que Ana Paula, la menor de las tres, estudia Medicina en la Universidad Iberoamericana (UNIBE) en la República Dominicana.
Su entorno familiar, orígenes humildes y la gran politización que se vivía en su natal San Juan le permitieron desarrollar una aguda sensibilidad social y un compromiso a favor del cambio profundo de las condiciones materiales que afectaban a su comunidad y a su propia familia.
Desde sus primeros años, las cualidades como alumno receptivo, dedicado y disciplinado reflejaban su capacidad académica en la Escuela Pública “Francisco del Rosario Sánchez”, condiciones que le permitieron graduarse de bachiller en Ciencias Comerciales, con el honor de “Mejor Estudiante” en el Liceo “Pedro Henríquez Ureña”, de San Juan de la Maguana, obteniendo las más altas calificaciones de su promoción.
En su trayectoria formativa, continuó a nivel superior con estudios de Ingeniería Química en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), y de Economía en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), donde también se graduó con honores (Magna Cum Laude) en 1984.
La carrera política de Danilo Medina inicia en el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) en 1973, junto a sus compañeros del Frente Universitario Socialista Democrático (FUSD), respaldando al profesor Juan Bosch y su proyecto de fundar el PLD; participando activamente en la creación del Frente Estudiantil de Liberación (FEL) en 1974, la nueva organización que promovía las orientaciones políticas de Bosch; desempeñándose en múltiples funciones en esa entidad política: Vicesecretario de Organización, miembro del Comité Central y del Comité Político, fruto del reconocimiento a su dedicación, trabajo y capacidad.
De carácter práctico, firme y entusiasta, es un gran servidor a la patria, dirigiendo diferentes dependencias del Estado; resultando electo diputado al Congreso Nacional en 1986, 1990 y 1994; además vocero del Bloque de Diputados del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) en el período 1990-1994, y presidente de la Comisión de Asuntos Sociales y Provisionales del Parlamento Latinoamericano (PARLATINO).
Como presidente de la Cámara de Diputados, en la Legislatura de 1994, Danilo Medina enfrentó la mayor crisis de nuestra historia reciente que culminó con la firma del Pacto por la Democracia; ocupando dos veces la función de Secretario de Estado de la Presidencia (1996-2000, 2004-2006); y coordinando las acciones de las dependencias gubernamentales, el buen funcionamiento de la administración pública, las instituciones autónomas y las demás entidades descentralizadas del Estado.
Tanto en su vida pública y privada, mantiene un carácter austero, firmeza en los principios y flexibilidad en la aplicación de los métodos, y tanto en el ejercicio de sus responsabilidades públicas, como en los puestos de dirección en el PLD, ha sido contrario a las exclusiones; manifestando solidaridad y siendo auspicioso con todos los compañeros, a quienes ha apoyado y promovido.
Su carrera política prosiguió de manera ascendente, demostrando en todas las posiciones ser un hombre honesto, firme y entregado a los demás; virtudes que le han brindado la simpatía de toda la sociedad y el respeto de grandes líderes internacionales; realizando un encomiable trabajo como Jefe de Campaña para las elecciones de 1994, las últimas en las que participó el profesor Juan Bosch como candidato a la Presidencia de la República Dominicana, y luego para los comicios de 1996 con el triunfo del doctor Leonel Fernández Reyna y el PLD.
En el 2000, las bases del PLD lo eligen candidato Presidencial; y en las elecciones de 2004 fungió como el Director de Estrategia y Asesor de la campaña del doctor Leonel Fernández Reyna, electo Mandatario para el período 2004-2008; jugando un papel preponderante y decisivo en esas victorias electorales.
El 26 de junio de 2011, fue declarado ganador de las primarias del PLD, superando a sus compañeros José Tomás Pérez, Francisco Domínguez Brito y Radhamés Segura. Recorrió todo el país, presentando sus propuestas y explicando cuáles serían sus acciones para construir un país con menos pobreza y mayor bienestar; y anunciando el 27 de noviembre de 2011 a la entonces primera dama Margarita Cedeño de Fernández como su compañera de boleta y candidata a la Vicepresidencia de la República Dominicana.
Danilo Medina es electo Presidente Constitucional de la República Dominicana el 20 de mayo de 2012, recibiendo 2 millones 323 mil 463 votos, equivalentes al 51.21% de la preferencia; asumiendo la primera investidura de la nación el 16 de agosto de 2012 con la presencia de más de 14 mandatarios y representantes de más de 70 países.
Cree en un Gobierno que sirva a la gente, que iguale las oportunidades para el desarrollo y que hable con la verdad, con ejemplo de transparencia y buena gestión, orientado en los valores, la ética y la honestidad.
teaser_blank
Presidente de la República

Margarita Cedeño

Margarita María Cedeño Lizardo de Fernández nace en Santo Domingo, República Dominicana. Son sus padres Luis Emilio Cedeño Matos y Margarita Lizardo de Cedeño, quienes con sus ejemplos de vida forjaron en ella los valores humanos, la laboriosidad y la sensibilidad social que la caracterizan. Se describe como la madre orgullosa de sus tres hijos: Ramón Emil, Gabriela A. y Yolanda América.
El 27 de noviembre del 2011, respaldada por el apoyo del pueblo dominicano y su partido, fue proclamada como candidata a la vicepresidencia del país por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), y en mayo 2012, se convierte en la primera mujer, miembro del PLD, y segunda en la historia del país en ser elegida vicepresidente de la República.
Ha sido nombrada por el Presidente de la República como Coordinadora del Gabinete de Coordinación de las Políticas Sociales, desde donde impulsa proyectos de índole social vinculados al desarrollo integral de las más de 800 mil familias que conforman el programa Progresando con Solidaridad.
Es miembro del Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana desde el 5 de febrero del 2014, elegida por aclamación de los 625 miembros del Comité Central. Inició su militancia en el PLD en el Comité Intermedio 16 de agosto “F”. Como militante, ha realizado aportes para la aperture de nuevos espacios politicos para la mujer y ha postulado por un Partido que priorice la formación política de sus militantes.
La Dra. Cedeño de Fernández es Doctora en Derecho Cum Laude de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (1987), Magíster Magna Cum Laude en Derecho Empresarial y Legislación Económica de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (1995) y Magíster en Ciencia Política para el Desarrollo de la Universidad de Salamanca (2010).
Inicia su ejercicio profesional en el sector privado, formando parte de prestigiosas oficinas de abogados de República Dominicana, y es hoy, miembro fundador de la firma de abogados Fernández y Asociados.
Durante los años 1996-2000, se dedica al servicio público como sub-consultora jurídica del Poder Ejecutivo y asesora ad honorem y directora de la Gerencia Legal y Clima de Inversión de la Oficina para la Promoción de Inversión Extranjera de la República Dominicana (OPI-RD). Negocia los acuerdos de solución de controversia e inversión extranjera en los tratados de libre comercio de Centroamérica y Caricom. Así como, los acuerdos bilaterales de inversión extranjera (ABIS) y de doble tributación entre República Dominicana y otros países. Representó a la República Dominicana ante el ALCA, OMC y la UNCTAD en dichos temas.
Continúa su formación a lo largo de los años, realizando estudios en negociaciones y acuerdos comerciales en Georgetown University, Washington, DC, EEUU; leyes internacionales en la Universidad de Ginebra, Suiza; solución de conflictos en Harvard University, EEUU, y en educación, cultura y desarrollo en la Universidad de Málaga, España.
Actualmente, es miembro del Consejo de Regencia del Instituto Global de Altos Estudios Sociales de FUNGLODE.
Contrae matrimonio en 2003 con el Dr. Leonel Fernández Reyna, Presidente Constitucional de la República durante los períodos 1996-2000 y 2004-2012, convirtiéndose en 2004 en la primera abogada dominicana que asume funciones de Primera Dama.
Como Primera Dama, da continuidad a una trayectoria de compromiso con los segmentos más vulnerables del país, a través de la implementación de programas de reducción de pobreza y desarrollo humano, a nivel nacional.
Convierte al Despacho de la Primera Dama en un agente de transformación social para familias dominicanas en extrema pobreza, al orientar las acciones de la institución hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Desde el Despacho de la Primera Dama expresa su compromiso con la sociedad dominicana con la ejecución de cuatro grandes programas a nivel nacional: Progresando, con 200,000 familias en extrema pobreza que participan en acciones de formación humana y ciudadana, capacitación técnica profesional y generación de ingresos; Centros Tecnológicos Comunitarios establecidos en zonas rurales del país para democratizar el acceso al conocimiento y a la información a través de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, Solidaridad Social, concientiza sobre salud preventiva y realiza operativos médicos y apoyo solidario a los que más lo necesitan; y, Leyendo Aprendo, para promover la lectura y la formación cultural de los dominicanos.
Realiza acciones de alto impacto en el sector salud, educación y promoción de cultura ciudadana. Cabe destacar, la remodelación, construcción y equipamiento del principal hospital infantil del país el Hospital Robert Reid Cabral, así como la creación, por primera vez en el país, de emergencias pediátricas en los principales hospitales públicos. Creó la primera y única Biblioteca Pública Infantil y Juvenil de la República Dominicana e implementó la estrategia nacional de formación en valores humanos y sociales, Bien por Ti.
Ha sido designada, además, Embajadora Extraordinaria de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y ratificada en julio del 2012, además de Embajadora Continental de la Eliminación de la Rubéola en el Continente Americano, Embajadora Global de las Olimpíadas Especiales, y miembro del Panel de Personalidades Eminentes Internacionales de la UNCTAD.teaser_blank

BIENVENIDOS brayner gomez